Todo sobre nuestra Miel 100% de Campeche
LAS FLORES DE NUESTRA MIEL
Miel de tahonal
El tahonal (Viguiera dentata var. helianthoides), es una herbácea anual que puede crecer hasta 2.5 metros de altura, característica de la vegetación secundaria de zonas perturbadas. El tahonal es una planta nativa y endémica de la Península de Yucatán, por lo que tiene un potencial como marcador del origen geográfico de la miel de la Península. La flor de tahonal tiene un gran aporte de néctar y polen lo que la hace muy atractiva para las abejas. Su presencia marca el inicio de la cosecha del ciclo apícola de la Península y es, por tanto, un recurso alimenticio muy importante para las colmenas.
La floración de tahonal se da a inicios de octubre a finales de marzo a lo largo de la Península de Yucatán, comenzando estado de Yucatán, luego Campeche y termina en Quintana Roo. En la Península de Yucatán existe una gran producción y diversidad de miel, cerca del 90% de la cual proviene de dos principales floraciones siendo la de tahonal una de las 2 más significativas y con mayor aporte de miel y polen.
La miel de tahonal esta es considerada como una miel monofloral al aportar >45 % de polen y es reconocida por su pronta cristalización. Esta miel se describe a través de un triple análisis: Sensorial: color amarillo claro, olor y aroma vegetal-herbal y un toque de fermentado sabor dulce.Polínico: >45 % de polen de tahonal. Fisicoquímico: >18% de humedad; color 22-54 mm; pH 3.6-4.0 y azúcares reductores de 67-72 meq/kg.
Miel de Dzidzilché
El dzidzilché (Gymnopodium floribundum Rolfe) o ts’iits’ilche’, es una especie nativa distribuida a lo largo de Mesoamérica pues se encuentra desde Oaxaca y el sur de Tabasco hasta Honduras, pasando por Chiapas, la Península de Yucatán, Belice y Guatemala. Sin embargo, es en la Península de Yucatán donde se considera al dzidzilché una especie emblemática de la región.
Trepadora en sus etapas tempranas y con gran capacidad de retoño, el dzildzilché crece en el acahual convirtiéndose en un arbusto o árbol pequeño, de tronco delgado que llega a medir tres metros o más dependiendo del suelo y clima.
En lengua maya, dzidzilché o t'sit'silche' significa “árbol que se pela”, pues su particular corteza parece que se descascara. Esta singular característica le permite dar cobijo a plantas epífitas, cumpliendo así una importante función ecológica.
Entre los meses de marzo y junio, brotan sus pequeñas flores color verde menta atrayendo a sus principales polinizadores: las abejas. Recurren a su abundante producción de néctar no solo las abejas Apis mellifera, sino también diversas abejas nativas y solitarias. La producción de polen, por lo contrario, es menor y poco representativa en los análisis de miel.
De carácter silvestre pero a la vez exótico, la miel de dzidzilché es inconfundible por su sabor y especialmente por sus tonalidades ámbar oscuro. Se trata de una miel de olor intenso floral con un aroma acaramelado con alta persistencia, que ha encontrado un nicho entre los paladares más exigentes del mercado internacional.
Debido a su apreciación local y global, apicultores de la Península de Yucatán viven hoy de la cosecha de esta miel y a su vez, sostienen la reproducción de su ecosistema.
Esta miel es emblemática en la península por sus características organolépticas típicas y su baja humedad.
Esta miel se describe a través de un triple análisis:
Sensorial: Se caracteriza por tener un olor floral intenso y a caramelo. Al paladar se percibe un aroma acaramelado con persistencia alta. Es una miel que va de ámbar extra claro a ámbar.
Polínico: el porcentaje de su polen en la miel está sub-representado ya que no suele alcanzar el 45 % pues produce más néctar que polen. En este sentido, los aspectos sensoriales son muy útiles para reconocerla.
Fisicoquímico: color de 45-72 mm Pfund, conductividad de 0.5-0.55 mS/cm, pH de 3.7-3.9, humedad menor a 18.5%
Miel de manglar
Los manglares son ecosistemas muy particulares, pues crecer en agua con sal es un reto que pocas especies vencen. Son raros, por limitarse a las desembocaduras de ríos en mares del trópico. Predominan cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (mangle negro, madresal) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).
El ecosistema de manglar contiene pocas especies de árboles, pero que necesitan de las abejas para su reproducción, y permiten producir miel.
Esta miel se describe a través de un triple análisis:
Sensorial: Miel clara, líquida, con textura rasposa, de sabor dulce con amargo y salado, aroma frutal y cálido.
Polínico: al menos 8% de polen de mangle, en suma de las 4 especies, entre las que debe estar polen de mangle negro, llegando a veces a más 50% del polen.
Fisicoquímico: color 16-32 mm, conductividad 0.39-0.61 mS/cm, pH 3.82-4.32
La miel de manglar es muy particular, por ser amarga y salada, por lo que habitualmente se deja como alimento para las abejas. Sin embargo en los últimos años, algunos apicultores la cosechan y comercializan, encontrando un mercado de consumidores muy interesados por el viaje exótico al cual invita esta miel. Es de mencionar que combina muy bien con alimento salado, en particular ofrece un gran encuentro de sabores con el queso de cabra.
Flor de Campanita
Debido a la forma de sus flores, las plantas del género Ipomoea son conocidas con el nombre de campanita o campanilla. Existen dos especies con interés apícola en México (I. purpurea e I. triloba). La campanita se distribuye en las regiones cálidas del mundo; es una planta trepadora, anual, que se caracteriza por su forma peculiar y sus vistosas flores de colores púrpuras, rosas y moradas.
Las enredaderas de campanita se encuentran generalmente en zonas de cultivo como milpas, cacahuate, sorgo, maíz, cafetales, así como en terrenos abiertos con buena exposición al sol en los que puede apreciarse verdaderos tapetes de flores. Por su hábito trepador compite por espacio y luz con otras plantas, además de dificultar las labores propias de los cultivos. En este sentido, su presencia es indicador de la no aplicación de herbicidas que suelen ser usados para controlar su presencia.
Abejas y campanita
La floración de campanita se da a fines del año, entre los meses de octubre a diciembre o enero de tal manera que es una de las primeras mieles de la temporada del ciclo productivo. Es producida en los estados de Guerrero, Chiapas, Veracruz y Oaxaca principalmente.
La campanita es un recurso muy importante para las abejas pues es una especie productora de una gran cantidad de néctar y polen, observándose incluso el tórax de la abeja recubierto de polen al salir de una flor en la cual pecoreó.
Miel de campanita
Debido a su color, sabor y textura es una de las mieles que México tiene posicionadas en el mercado internacional, por lo que es conocida como una miel mexicana especial. Un atributo atractivo para el consumidor de esta miel es el color ya que al ser su tonalidad clara tiene una mayor aceptación.
Una característica distintiva es que la miel de campanita permanece líquida por un tiempo prolongado lo cual se debe a una mayor presencia de fructosa en comparación con la glucosa.
Otra característica importante es que a pesar de que la flor produce mucho polen no se observan granos en grandes cantidades en las muestras de miel, probablemente debido su gran tamaño (ha de precipitarse en el ambiente interno de la colmena). En este sentido, las propiedades sensoriales y sus características fisicoquímicas cobran una importancia determinante en el reconocimiento de la miel pero, en consecuencia, la hacen una miel difícil de identificar dado que el análisis polínico no es un criterio que permita distinguirla.
Las características discriminantes de esta miel se refieren a la descripción de un triple análisis:
Sensorial: Miel líquida, de consistencia fluida, de color claro a medio claro. Es poco dulce y ácida. El olor predominante es el afrutado, otras veces puede ser afrutado y/o floral y en algunas ocasiones están acompañados del olor y aroma vegetal.
Fisicoquímico: Para el parámetro de color, de acuerdo a los resultados obtenidos y la opinión de los compradores en acuerdo con productores, la miel de campanita tiene un valor máximo de 50 mm Pfund, y una conductividad eléctrica máxima de 0.39 mS/cm. El índice F/G para miel de campanita debe ser mayor a 1.2 (mieles líquidas).
Polínico: La miel no contiene polen dominante (superior a 45%) sea de la misma flor de campanita o de otra especie.
Interacciones positivas:
La Campanita germina después de la cosecha del maíz por lo cual su presencia indica que en ese cultivo no se han usado agroquímicos, es decir, un manejo ambiental favorable.
Miel de chacá
El chacá (Bursera simaruba) es un árbol nativo de la América tropical que llega a medir hasta 30 metros de altura. En México se encuentra distribuido en las zonas cálidas del país, y especialmente en el sureste, ha tenido gran importancia y figurado dentro de la cultura local.
Su tronco se distingue por su forma y textura: se ramifica desde una baja altura torciéndose hasta llegar a su copa irregular y dispersa, mientras su corteza color cobre aparenta descarapelarse por fragmentos, mostrando por dentro un tronco liso, lustroso y oscuro. Por esta razón, el chacá es conocido popularmente como ‘palo mulato’.
La nobleza del chacá va desde su llana reproducción en tierras poco fértiles, hasta sus innumerables usos y propiedades medicinales como desinflamante y para problemas respiratorios principalmente. Su resina se usa como incienso así como para aliviar quemaduras causadas por la resina de su hermano malvado, el chechén (Metodopium brownei). Estos dos árboles sagrados son protagonistas de leyendas mayas sobre veneno y antídoto, el bien y el mal, la dualidad simbólica del universo resguardada por la sabiduría de la selva.
Las abejas y los apicultores también disfrutan de sus bondades, sobre todo entre los meses de abril y agosto cuando el chacá se llena de pequeñas flores aromáticas color blanco que proporcionan néctar y polen en abundancia casi toda la época de cosecha de esta región.
Se trata de una miel monofloral (45%+ de polen de chacá) con olor herbal-vegetal y aroma a caramelo, particularmente oscura con tonalidades ámbar sombrío (64mm Pfund). La miel de este árbol ancestral tiene hoy un valor más allá de lo milenario, pues es una de las mieles con mayor producción en la Península de Yucatán.
Con información de Ecosur y Conabio https://www.ecosur.mx/mieles/#
LA MIEL CRUDA 100% PURA
¿Cuáles son los beneficios para la salud de la miel cruda?
La gente ha usado miel cruda en la medicina tradicional durante cientos de años. Esta sustancia dulce y natural puede contener elementos saludables que la miel procesada no tiene.
La miel proporciona una variedad de beneficios para la salud. La miel cruda, que proviene directamente de la colmena, contiene polen y propóleos saludables de abeja y muchos antioxidantes.
No se ha confirmado que la miel cruda tenga más beneficios para la salud que la miel normal, pero algunas personas creen que el procesamiento y la pasteurización que experimenta la miel normal disminuye muchos de los elementos beneficiosos, y que la miel cruda proporciona más beneficios para la salud que la miel que ha sido procesada.
¿Qué es la miel cruda?
La miel cruda no se filtra ni se pasteuriza.
La miel es un líquido dulce y dorado hecho por las abejas, que almacenan su miel en pequeñas tazas hexagonales llamadas panal. La miel cruda viene directamente del panal.
La miel de la colmena contiene polen de abeja, cera de abejas y partes de abejas muertas. Los fabricantes de miel generalmente pasan la miel cruda a través de un filtro para eliminar tantas impurezas como sea posible.
A diferencia de la miel cruda, la miel normal se somete a un proceso de pasteurización. Esto significa que los fabricantes lo han calentado para matar las células de levadura que pueden afectar su sabor, aumentar su vida útil de anaquel, y hacer que se vea más transparente, espesa y atractiva. Sin embargo, la pasteurización puede afectar negativamente la cantidad de nutrientes en la miel.
Cierta evidencia histórica estima que los humanos han usado la miel por más de 8,000 años. Durante la antigüedad, las personas habrían usado miel cruda, pero hoy en día, la mayoría de las personas usan miel pasteurizada.
La miel, naturalmente, ofrece las siguientes propiedades saludables:
- Acción antibacteriana
- Proporciona efectos de cicatrización de heridas
- Alto contenido en antioxidantes
- Tiene efectos antiinflamatorios
La miel cruda también contiene polen y propóleos de abeja, que es una sustancia pegajosa, parecida al pegamento que las abejas usan para mantener su colmena unida. La miel pasteurizada puede no contener los mismos niveles de propóleos y polen de abeja que la miel cruda.
Una investigación llevada acabo en el 2017 sobre la miel cruda de abeja, y el contenido de polen y propóleos, sugiere que estos elementos pueden ofrecer propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas y anticancerígenas.
Siete beneficios para la salud basados en las investigaciones más recientes acerca de la miel cruda:
- Efectos antioxidantes
Los investigadores creen que algunos de los principales beneficios para la salud de la miel cruda provienen de su alto contenido en antioxidantes. La miel natural contiene una gama de compuestos que actúan como antioxidantes, incluidos fitoquímicos, flavonoides y ácido ascórbico.
Los antioxidantes reducen el estado oxidativo en el cuerpo al eliminar los radicales libres. Los científicos han relacionado el estado oxidativo con una variedad de condiciones crónicas de la salud, incluidos muchos tipos de cáncer. Al comer una dieta rica en antioxidantes, las personas pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Algunas personas creen que la pasteurización reduce la cantidad de antioxidantes en la miel, lo que significa que la miel pasteurizada pudiera no ofrecer los mismos beneficios que la miel cruda. No existe una investigación específica sobre como la pasteurización afecta los antioxidantes en la miel, pero los estudios muestran que calentar otros alimentos puede reducir su contenido de antioxidantes.
- Nutrición
La miel contiene nutrientes específicos que pueden aportar elementos saludables a la dieta.
Los contenidos nutricionales exactos y la composición química de la miel cruda, varía entre los diferentes países y entornos; y dependen en parte del tipo de flores de las cuales las abejas recogen el néctar.
Una cucharada o 21 gramos (g) de miel cruda contiene 64 calorías y 16 gramos de azúcar. Estos valores pueden variar entre marcas y lotes.
La miel natural contiene naturalmente pequeñas cantidades de las siguientes vitaminas y minerales:
- Niacina
- Riboflavina
- Ácido Pantoteíco
- Calcio
- Magnesio
- Manganeso
- Potasio
- Fósforo
- Zinc
La miel naturalmente contiene azúcar, un poco más de la mitad del azúcar en la miel es fructosa. Existen investigaciones que han relacionado la fructosa con varios problemas de salud. Sin embargo, incluso con su contenido de fructosa, la miel puede ser una opción más saludable que el azúcar de mesa. Algunas investigaciones sugieren que la miel puede ofrecer un efecto protector contra la diabetes y algunos tipos de miel pueden ayudar a mejorar los niveles de colesterol.
Las personas que tienen diabetes o que siguen dietas restringidas en azúcar, pueden elegir comer miel con moderación para evitar cambios significativos en sus niveles de glucosa en la sangre. La miel pura tiene un índice glicérido (IG) de 58, lo que significa que tiene un efecto medio sobre los niveles de glucosa en la sangre.
- Acción antibacteriana
La miel es un agente antibacteriano y antimicrobiano natural. Contiene peróxido de hidrógeno y glucosa oxidasa, y tiene un bajo nivel de pH, lo que significa que puede eliminar bacterias y hongos dañinos. Además, debido a su composición química atómica, evita que crezcan levaduras y bacterias.
Debido a su acción antibacteriana, las personas pueden usarlo para limpiar heridas, Hay investigaciones que han demostrado que la miel cruda, puede eliminar patógenos comunes que incluyen:
- Escherichia coli o E. coli, una bacteria que causa intoxicación alimentaria e infecciones de heridas.
- Staphylococcus aureus o S. aureus, un microbio que causa infecciones de la piel.
- Helicobacter pylori o H. pylori, una bacteria que causa úlceras estomacales y gastritis crónica.
- Cicatrización de heridas
Numerosos estudios han sugerido que la miel funciona bien como vendaje para curar heridas.
Diversos estudios afirman que la miel es útil en la curación de heridas debido a sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Alguna evidencia también sugiere que la miel tiene propiedades antivirales y antifúngicas.
Además, la miel es ácida, lo que ayuda a liberar oxígeno de la herida y promueve la curación.
La miel cruda se aplica directamente en cortes y quemaduras menores, luego coloque una gasa o una venda sobre la herida.
- Aliviar la tos
Estudios han sugerido que la miel puede ser tan o más efectiva que algunos medicamentos para la tos de venta libre. Muchos medicamentos para la tos no son seguros para los niños más pequeños, por lo que la miel puede ser una buena alternativa para los niños mayores de un año.
La miel cruda puede proporcionar una forma efectiva de disminuir la gravedad y la frecuencia de la tos nocturna en niños y adultos. Un estudio a pequeña escala descubrió que una mezcla de leche y miel cruda, aliviaba la tos de los niños tan eficazmente como un medicamento de venta libre.
Para aliviar la tos, tome una cucharadita de miel cruda y evite otros líquidos o alimentos después, para permitir que la miel cubra la garganta.
- Tratamiento de la diarrea
La miel cruda puede tener un efecto calmante sobre la digestión, ayudando con los síntomas de diarrea.
Un estudio de 150 niños con gastroenteritis aguda encontró que aquellos que recibieron miel cruda con una solución de rehidratante oral, tuvieron una mejor recuperación de la diarrea que aquellos que no recibieron miel. Los niños que recibieron miel tuvieron menos evacuaciones intestinales y se recuperaron más rápido de la enfermedad.
Para ayudar a tratar la diarrea leve, intente tomar una cucharadita de miel cruda o mezclar miel con una bebida. Evite tomar demasiada miel porque el exceso de azúcar puede empeorar la diarrea.
- Protegiendo el cerebro
Alguna evidencia sugiere que la miel puede tener poderes antioxidantes y antiinflamatorios que pueden beneficiar al cerebro. Un estudio en animales descubrió que las ratas que consumían miel cruda tenían protección contra el daño cerebral causado por la exposición al plomo.
Otros estudios establecieron que la miel cruda puede contener ingredientes que ayudan a combatir la inflamación en el hipocampo, una parte del cerebro involucrada en la memoria.
Riesgos
Mientras una persona no sea alérgica al polen de abeja, la miel cruda generalmente es segura de usar.
Los Centros para el Control y Protección de Enfermedades (CDC) advierte en general, que las personas no deben dar miel a los bebés menores de un año de edad debido al riesgo de botulismo infantil. La miel es segura desde el primer año de edad en adelante. Esto se aplica tanto a la miel cruda como a la regular.
Elegir el tipo correcto de miel
La miel cruda deberá contar con una etiqueta que dice "miel cruda". Si la etiqueta no incluye la palabra "cruda", o no proviene directamente de un agricultor o apicultor que pueda confirmar que el producto está crudo, el fabricante probablemente lo haya pasteurizado.
La etiqueta también puede describir el tipo de flores que las abejas polinizaron para hacer esa miel. El tipo de flor determina el sabor, el color y el contenido de antioxidantes y vitaminas de la miel.
Muchos tipos de miel pasteurizada tienen etiquetas que dicen "miel pura". Otros pueden decir "miel de trébol" o pueden decir que provienen de un área local. Incluso los productos etiquetados como "miel orgánica" pueden no ser crudos, ya que algunos fabricantes pasteurizan la miel orgánica.
Algunos productos de miel procesados contienen jarabe de maíz, con alto contenido de fructosa u otros aditivos. Revise la etiqueta para asegurarse de que la miel sea pura.
La miel cruda se ha vuelto más popular en los últimos años, y la gente ahora puede comprarla en muchos supermercados y tiendas naturistas. Los mercados de agricultores también venden miel cruda, a veces directamente del apicultor.
Las tiendas en línea ofrecen una amplia gama de marcas de miel cruda y miel común.
Cuando la miel cruda se convierte en "azúcar o cristaliza"
La miel cruda puede cristalizar después de unos meses de almacenamiento. Esto significa que la miel adquiere una textura granulada o similar al azúcar. La miel cristalizada es segura para comer y tiene el mismo sabor.
Para hacer que la miel sea líquida nuevamente, use una técnica de calentamiento suave:
1 Hervir una olla de agua y retirarla del fuego.
2 Coloque el recipiente de miel en el agua caliente. No permita que el agua llegue a la parte superior del recipiente de miel para evitar contaminarlo.
3 Retire el recipiente de miel después de unos minutos. Si aún está sólida o cristalizada, repita el proceso.
No ponga en el microondas miel cruda ni la ponga directamente en agua hirviendo o sobre una estufa caliente, ya que esto puede destruir algunos de sus nutrientes.
Disfrutemos de esta maravilla de la naturaleza.
Miel cruda 100% pura de Campeche, sin procesos ni agregados.
CASTAMAY REFORESTA SPR
www.castamay.com